Domingo, 2024-05-19, 8:17 PM
Bienvenido(a) Visitante | RSS
Inicio
Registrarse
Entrada
Menú del sitio

Diapositivas URSS

La otra URSS

Echelon's song

Бабкины внуки

A капелла

A капелла

China (Documental)

Inicio/Registro

Inicio » 2013 » Julio » 21
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO Y LOS PARADIGMAS DE KUHN

Marcelo Fuentes (1996)


En medio de la profunda crisis en que hemos caído los marxistas luego del derrumbe del muro, nos hemos sentido obligados a presentar debate frente a un sinnúmero de problemas que, desde las ciencias en general, y de las sociales y humanísticas en particular, se han suscitado. De este modo nace VIª Tesis que, humildemente, pretende rescatar las bases de una teoría "pasada de moda".

Uno de los temas hemos decidido abordar es lo que se da en llamar el Paradigma de Kuhn (extraído de la obra de Thomas Kuhn, especialmente de su libro "LAS ESTRUCTURAS DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS"). En la literatura marxista hay pocas referencias al tema (en realidad sólo hemos encontrado notas aisladas). Es decir, que no se lo ha refutado con la firmeza que el mismo requería y, una vez más, viejas ideas fueron contrabandeadas dentro del espíritu científico.

La idea central de este artículo es tratar de analizar algunos conceptos que aparecen en el libro de Kuhn, a la luz de la teoría materialista dialéctica.

Thomas Kuhn es un físico norteamericano que se dedicó a la historia de la ciencia y que en 1962 publicó su obra fundamental, ya citada. El libro ha sido traducido al castellano en 1971, y aquí, desde la aparición del gobierno alfonsinista y en los claustros universitarios fue difundiéndose frente a la pasividad ideológica marxista. De este modo, la veloz propagación de sus ideas, y junto a un sinnúmero de autores que en dicha época postulaban teorías similares, se ha formado una gran camada de estudiantes siguiendo estos postulados. Además en dicho libro hay una considerable cantidad de ejemplos que abonan sus hipótesis y son mayoritariamente ejemplos tomados de la física, la química, la astronomía, lo cual deja la sensación, luego de haberlo leído, de conocer en profundidad la historia de dichas ciencias. Esto exime a sus seguidores de ponerse en la incómoda tarea de abocarse al estudio de sus conclusiones y de esta manera refutan a los científicos habiendo consultado solamente la obra de Kuhn. Esta obra crea un efecto psicológico importante, pues la forma de redactar, la "estatura" del autor (hipervalorizada), y el manejo de esas disciplinas, ponen en un serio aprieto a los críticos de su obra. Nuestro texto se orientará a la crítica de la noción general de paradigma. Sin embargo se verá un libro posterior de Kuhn, en el cual se desdice de muchas de sus hipótesis. Así el veneno relativista que se inocula asociado al nombre de Kuhn, ni siquiera es sostenido por su autor.

Se sabe que uno de los tres frentes en los cuales lucha el marxismo es el ideológico los otros dos son el político y el económico, (CONSULTAR TRES PARTES Y TRES FUENTES DEL MARXISMO de V.I. Lenin). Veremos en este artículo cómo es que, con la reproducción de la teoría de Kuhn, se ataca (directa o indirectamente) a la teoría materialista dialéctica.

Kuhn plantea desde el principió que: "Mi objetivo fundamental es demandar con urgencia un cambio en la percepción y la evaluación de los datos conocidos". En nuestro país ha logrado el consenso y la adhesión de gran número de intelectuales, se ha hecho sentido común. Es decir que el autor ha logrado, en gran medida, su propósito.

Esquemáticamente se puede decir que los paradigmas son “realizaciones científicas universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una Comunidad Científica”. De acuerdo con esto, los paradigmas serían como moldes o bases sobre los cuales se apoyan los científicos para la formulación de problemas y la búsqueda de sus correspondientes soluciones. Cuando la ciencia se desarrolla dentro de un paradigma, Kuhn dice que es ciencia normal. Pero en el momento en que un paradigma es reemplazado por otro, nos encontramos ante una revolución científica.

CONCEPTO DE CIENCIA, ANALISIS GNOSEOLOGICO

La ciencia normal es, como dijimos, toda la producción científica que se elabora dentro de un paradigma.

La primer pregunta que nos hacemos es: ¿Qué es la ciencia? Partiendo de esta premisa se podrán resolver toda una serie de equívocos y de interpretaciones que, desde el punto de vista de Kuhn y analizadas en sus últimas consecuencias, nos llevarán al relativismo, al subjetivismo o al agnosticismo.

Kuhn no asume la responsabilidad de brindar, sintéticamente, su definición sobre la ciencia. Sin embargo, diversos interpretadores de su trabajo se animaron a ir mas allá, proponiendo las conclusiones a las que necesariamente se arriba luego de una detenida lectura. Por ejemplo en el libro “INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO CIENTIFICO”, de Guibourg, Ghigliani y Guarinoni (obligatorio para los estudiantes del C.B.C. de la U.B.A.), dice, en la pág. 189: "En cada época, pues, es el consenso de los científicos el que determina qué es la ciencia". ¡Menos mal! en su pretensión de objetividad, el relativismo cede “democráticamente” la palabra a los científicos, para que “descifren” el sentido de ese concepto. En esta cita vemos un abismo entre la ciencia, su método, su objeto y el conocimiento de la realidad, su posible aplicación y el poder explicativo (predictivo) que pueden lograr las ciencias sobre la naturaleza. Desde nuestro punto de vista, la ciencia se opone a lo que llamamos fe religiosa, pues aquí la única manera de permanecer dentro de sus límites es la creencia. En la ciencia, en cambio esta creencia juega un papel no determinante, puesto que en definitiva será la contrastación con la práctica social la que decidirá si una teoría científica es correcta o no.

A. Chalmers en "¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?" expresa: "La característica que distingue la ciencia de la no ciencia es, según Kuhn, la existencia de un paradigma capaz de apoyar una tradición de ciencia normal". Debemos objetar también esta afirmación, porque la línea divisoria entre ciencia y no ciencia es, a nuestro entender, el poder describir cómo se produce un fenómeno y, lo que es lo más importante, por qué sucede (explicación y predicción). Es decir que la conexión de la realidad con nuestros conocimientos es de fundamental importancia, pues de aquí se derivará cual es nuestro basamento gnoseológico.

Haremos, ... Leer más »
Vistas: 296 | Agregado por: Ereshkigal | Fecha: 2013-07-21 | Comentarios (1)

Amigos del sitio
  • Forocomunista.org
  • MovimientoPR
  • Crea un sitio web gratis

  • Calendario
    «  Julio 2013  »
    LuMaMiJuViSaDo
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031

    Archivo de entradas

    Destacado
    Discurso de Stalin en 1941 Entrevista hecha por el escritor Inglés H. G. Wells a Stalin en 1934 (Parte 1) Entrevista hecha por el escritor Inglés H. G. Wells a Stalin en 1934 (Parte 2) La seguridad social soviética Entrevista a Grover Furr: "Las acusaciones de Kruschev contra Stalin son falsas" CONSTITUCIÓN SOVIÉTICA DE 1936 (Capitulo X) El verdadero rostro del Trotskismo: Historia de una Farsa Entrevista al bisnieto de Stalin, Iakob Djugashvili La masacre de Katyn: Propaganda nazi para romper la unidad antifascista, asumida por el capitalismo para desprestigiar al socialismo Salarios, precios y poder adquisitivo en la Unión Soviética El Proceso de Moscú en 1938: El interrogatorio de Bujarin En la Unión Soviética se vivía mejor Cambiar algo para que todo siga igual Stalin y el 'Estalinismo': De Mitos y Monstruos La masacre de Katyn: Propaganda nazi para romper la unidad antifascista, asumida por el capitalismo para desprestigiar al socialismo Discurso de Stalin en el Plenum del Comité Central del PCUS el 16 de octubre de 1952 Joseph Goebbels y sus 11 principios de la propaganda nazi Falsedades y verdades sobre los privilegios de los dirigentes de la Unión Soviética

    Traductor

    Redes Sociales


    Copyright MyCorp © 2024
    Alojamiento web gratis - uCoz